Mis 5 consejos de novata a novata

martes, 19 de abril de 2016

Sigo siendo una novata, no llevo ni un año enganchada al ganchillo. Así que hablo desde la total experiencia y con el recuerdo fresco. Las 5 cosas que mejor me han venido y lo que le diría a cualquiera que empezara y quisiera consejos (que no todos los quieren oír)

1. El ovillo, fundamental
Ahora entiendo un poco  más de lanas y algodones, pero en un principio no entendía ni papa, ni falta que le hace a alguien que va a probar a hacer algo bonito (para gustos colores) ganchillo en mano por primera vez y sin saber si le gusta o no, o si se le da bien o no.
Hay muchas variedades, por supuesto colores, hay tipos y tipos de ovillos, pero mi recomendación para quien no ha empuñado jamás un ganchillo es escoger un algodón tipo anchor creativa o SCM Catania, son prácticamente iguales.



¿Por qué?
Sencillo: de los que he probado, y han sido bastantes, no todos los que quiero probar, pero bastantes, han sido los más agradecidos de manejar. Al ser algodón, estar bastante apretados y tener algo de cera, tienen mucha consistencia y es difícil que se enganchen, y parece mentira lo fácil que es que suceda.
Hay algodones muy bonitos, muy suaves, como el Natura de DMC, o los Cotton Nature de HilaturasLM, quedan preciosas las cosas hechas con esos algodones, pero pueden desesperar si los usas al principio.


Además los Natura son ovillos caros, así que mejor guardarlos para cuando se pueda aprovechar, y puedo constatar que luego se pueden usar sin problema, es lo que hace la práctica.

2. El ganchillo, indispensable
Obviamente sin ganchillo poco haces, elegirlo ya es más complicado.
De bambú, metálicos tradicionales, de plástico, ergonómicos... y... ¿qué número?
Yo me pasé un par de noches buscando información sobre este tema. Y acabé cogiéndome un estuche con todos los números del mundo, de bambú y, en el caso de numeraciones bajas, metálicos con mango de bambú, a muy buen precio (creo que algún sitio anteriormente ya los he nombrado). A mi la jugada de bueno, bonito y barato me salió muy bien, la verdad. Eran cómodos, se manejaban bien, tenía todas las numeraciones del mundo que podía necesitar y además me parecían muy bonitos. Como su precio era más que razonable se puede decir que lo tenían todo.
Hasta que se me rompió uno con el trapillo y me pude poner más pija y comprar unos ergonómicos algo más caros.
La verdad es que son muy cómodos. Son marca KnitPro y puede que no sean de la gama más alta, pero se manejan de maravilla.
La cuestión es que para cualquiera que empieza, los baratitos están muy bien, con su estuche recogidos y todo.
Si ya se sabe qué ovillo se va a usar, comprar únicamente el que se necesita ahí tampoco es mala idea, aunque sinceramente, sigo recomendando el estuche con el pack, por si acaso... Nunca sabes a qué te vas a dedicar al final, lo normal es ir probando grosores de lanas y algodones, ir cogiendo postura y ver cómo tensas (si haces muñecos tienes que hacer un punto apretado, así que dependerá de tu tensión el usar un número u otro, por ejemplo)

3. Marcar las vueltas, totalmente necesario
Ahora, debo admitir, cuando empiezo el muñequillo y hasta que subo a 30 o 36 puntos por vuelta,a veces más según lo espabilada que esté ese día, no uso marcadores. Es por vagancia, lo admito.
Pero también admito que en un principio si no marcaba, deshacía. Aunque estuviera en la vuelta 2
Tenía demasiadas cosas nuevas en mente, demasiados números a la vez, y me distraía con facilidad, además como siempre me ponía de noche, siempre estaba más dormida de lo deseable.
Y cuando se trabaja en línea es más fácil contar, pero en círculos, y más al principio, cuesta muchísimo.
Así que ya sea con marcadores de plástico tipo imperdible, un clip o un hilo que haga contraste, es muy importante marcar el inicio de cada vuelta. De verdad, uno se ahorra el deshacer muchas veces con ese gesto.

Estos se pueden comprar en crochet10.com

Para trabajos pequeños, van mejor los primeros o un hilo que haga contraste, porque los otros tropiezas al ir girando.
Y aquí hay un tutorial para hacerlos en casa, no he probado, pero tienen muy buena pinta, cortesía de ArteFriki:



4. El resto de útiles, cuestión de gustos
La verdad es que no hacen falta demasiadas cosas. Pero sí se debe tener unas buenas tijeras, un par, mínimo, de agujas laneras (aunque yo aproveché las que tenía de punto de cruz, con un ojal grande y sin punta, van perfectas, aunque las que tenía se quedan algo cortas a veces), marcadores de vuelta y un estuche para guardarlo todo y que no se pierda y se pueda llevar de un lado a otro sin problema.
En el caso de los amigurumis o muñecos en general, además va bien un cojín (los de los chinos van estupendos) para sacarle el relleno, y si se consiguen ojos de seguridad y adornos varios, es ya para los más pros.
¿que todo esto es necesario? No, la verdad, pero es práctico tenerlo a mano.

Aunque no es del todo un "útil" como tal, aquí voy a meter otra cosa que va bien tener: una cuenta de pinterest!!!
Soy anti redes sociales, mi blog me hace ilusión, pero le hago menos caso del que debería, lo admito, y mi cuenta de Facebook lleva muerta ni sé el tiempo, pero Pinterest es el buscador de ideas, inspiraciones y patrones, para mi, por excelencia. Mucho mejor que Google (y eso que adoro Google). Así que para mi es un indispensable, más que las tijeras (que con las de las uñas te vale) o los ojos de seguridad (si no es para niños, con un botón quedan estupendos también)

5. Las posturas y el estilo
Encuentra el tuyo propio. Hay muchas formas de coger las agujas, de tensar el hilo... cada vez que veo un tutorial en youtube descubro una nueva forma de coger la aguja.
Así que está muy bien lo de guiarte al principio, pero lo mejor es encontrar la postura con la que estar cómodo, y olvidarse de lo que se diga en los libros, blogs y demás. Cada uno tenemos una mano, un hombro y una forma de sentarnos. Y con eso lo digo todo.

Estas son las 5 cosas que recuerdo más importantes y que he visto que al empezar me venía bien, como siempre habrá más y habrá a quién no le sirva para nada. En cualquier caso el tener alguna referencia nunca está de más.

¡¡sed buenos!!

Rebeca y su conejo rosa

viernes, 1 de abril de 2016

Rebeca es una muñeca muy especial. De hecho es la más bonita del mundo.
Forma parte del proyecto "baby pelones" que si no conocéis recomiendo mirar.

Llegó a esta casa hace ya unos meses, fue una dura elección, sólo podíamos llevarnos una y todas tenían ese algo especial que te hace imposible decidirte. Al final la que conquistó el corazón de la pequeña bruji fue Rebeca, así la bautizó en cuanto se subió al coche, que lleva un pañuelo diseñado por María


Y Rebeca siempre va acompañada por un conejillo rosa, así que cuando le dije que tenía que hacerle a su amigo una foto para el blog, ella dijo que le parecía estupendo, que no tenía ninguna foto de los dos juntos.



El pequeño conejo rosa de Rebeca es un patrón gratuito, que se puede ver en allaboutami.com - springbunniespattern. Un patrón muy sencillo y muy bien explicado que se hace en un par de ratillos con muy buenos resultados.
Y es rosa por una serie de catastróficas desdichas, y porque esa noche, debe ser, me encontraba yo un poco rosa...

Rebeca no se separa de él ni un momento, ya lo dicen: "ningún niño sin juguete", así que Rebeca no podía ser menos
¡¡Que la risa te acompañe!! (juegaterapia.org)

 
FREE BLOGGER TEMPLATE BY DESIGNER BLOGS