Las Lalylala (Parte 2: mi primera Lalylala)

lunes, 14 de noviembre de 2016



Tenía muchas ganas de poner una foto de mi primera Lalylala. La verdad es que esta es la primera muñeca grande que hice y, a pesar de todos sus fallos, le tengo mucho cariño por eso mismo.

Primer patrón difícil. Primer patrón que tardo semanas en terminar a pesar de ponerme y no porque lo haya dejado de lado durante meses...

Lalylala

Sí, sí. Totalmente mejorable... ahora de hecho me salen los colores cuando la miro en detalle, pero sigue siendo la primera súper muñeca que hice. Lo que aprendí con ella...

Un año después y unos cuantos muñecos a la espalda es fácil ver los errores. Entonces me quedé encantada con los resultados jejeje

Me costó mucho tiempo y mucha paciencia. La dejé durante temporadas, la volvía a coger con ganas renovadas...
No es lo más grande ni impresionante del mundo, pero para mi, especialmente por aquel entonces, lo era.

Lalylala

Estuvo sin bufanda ni orejas durante mucho tiempo, y debo decir que al final la bufanda se la tuve que pedir a mi madre. Las dos agujas y yo no nos llevamos bien. He hecho alguna cosa y no ha quedado mal, pero no me termina de gustar y no le pillaba el punto que quería (nunca mejor dicho) para la muñeca. En un plis plas, la abuela se lo hizo.

Curiosamente la pequeña bruji no la ha cogido mucho. Le encanto cuando la vio, pero la tenía como en un altar, ponía cara de "oooh" y no se atrevía a jugar con ella. Aunque ha vencido el miedo y la coge de vez en cuando, no la considera su muñeca, así que la tenemos de adorno.

El patrón es de  www.lalylala.com/ yo escogí el de Vlad, solo que por simplificarme un poco la vida, hice una muñeca básica, además quería ponerle las orejas de conejita, que viene el patrón gratuito, pero me quedé sin ovillos y no quería comprar más para media oreja, así que se quedó en modo gatita.

Por lo que recuerdo, que hace un año que hice esta muñeca, es un patrón sencillo de seguir, no recuerdo que tuviera ninguna dificultad ni cosas raras en las explicaciones (que últimamente me encuentro mucho de eso), tiene sus cosillas por supuesto y es una muñeca ya de tamaño interesante, no es enorme, pero ya hay que echar tiempo
En resumen: recomendable 100% aunque hay que armarse de paciencia si estás empezando y nunca has hecho algo tan grande.


Mandalas

miércoles, 19 de octubre de 2016


Desde siempre me han fascinado los mandalas.
Tuve dos intentos de agenda con mandalas repartidos por las hojas y me imprimí un montón de modelos que aún tengo por colorear.

Hace poco descubrí un libro: mandalas de Bollywood. Dos cosas que me encantan juntas, ¡¡subidón!! Sólo me falta probar a pintarlos con acuarelas, aunque he de admitir que siempre he estado peleada con ellas.

Pero lo mejor ha sido unir otras dos de mis pasiones: los mandalas y el ganchillo.

De momento todo lo que he hecho son cosas muy sencillas. El primero fue uno pequeñito, aunque por aquel entonces me costó mi tiempo, porque acababa de empezar a coger la aguja, así que todo lo que intentaba me llevaba muchas horas.


Es pequeñito entre otras cosas porque era para decorar una mochila de cuero que tenemos para las cosas de tiro con arco. Así que no podía ser muy grande.
Me encantaron los colores cuando vi uno parecido por pinterest, y me dije "tengo que hacerlo!!"
Y así quedó:


 Después hice otro multicolor, pero el pobre todavía no se ha ganado una foto, así que no lo puedo enseñar.

El más grande que he conseguido hacer. Porque me aburro cuando las vueltas empiezan a ser más largas, es este:


Es muy sencillito, nada comparado a las obras de arte que he visto por ahí... pero como es mío, que fue saliendo sobre la marcha... estoy la mar de orgullosa de él.

Y eso que se pasó a medias bastantes meses:


Pero no encontraba cómo demonios seguirlo, así que se quedo arrinconado mucho tiempo, hasta que me inspiré con el rojo, inmortalicé el momento y consiguió que lo terminara. ¡¡Toda una proeza!!

¿Pero a qué es bonito? Es el amor de madre, ya lo sé. Nuestros "hijos" son los más guapos, los más listos y los más de tó



Soñando un poco despierta, debo decir que algún día aspiro a esto, y similares de esta vendedora de etsy:

crochet-overlay-mandala-no-5-pattern patrón vendido desde etsy
www.lillabjorncrochet.com

Pero creo que hoy no es ese día... jejejeje

Y una foto del más grande que yo haya visto hasta ahora, que lo acabo de encontrar y me ha impactado. Que paciencia hay que tener para hacer eso. No sé si yo sería capaz, tal vez un día lo intente:

www.ravelry.com/projects/inekemooijenkind/mandala-madness-6


Hay que reconocer que tienen muchas aplicaciones como chaquetas, posavasos, adornos de pared, alfombras, mantas, bolsos... o simplemente para eliminar el estres: crochet mandala en pinterest y tienes horas y horas de diversión y caras de asombro.
De hecho hace poco me conseguí el libro de Crochet Mandalas (este cumpleaños ha sido maravilloso jejeje) de Marinke Slump. Del que ya comentaré cuando tenga tiempo de hacer alguna cosa de las que vienen ahí, pero vienen muchísimas cosas para poder usar tus mandalas y que no se queden amontonados o simplemente colgados en la pared, tienen mucha más vida más allá de eso, y aunque no puedo hablar de lo bueno o malo que es el libro, de momento me ha abierto todo un mundo de posibilidades.

Kokeshi XXL

martes, 13 de septiembre de 2016


El viernes pasado le hice una puerta nueva al coche... Y ahora hay que curarlo, como dice mi pequeña bruji.
Como excusa diré que hacía más de 3 años que no conducía, odio conducir. En realidad no es del todo cierto, me gusta el acto de conducir. Pero odio llevar el coche entre el tráfico. Y me da pavor sacarlo a carretera. Así que me dejé mimar durante demasiado tiempo.
Además cambiamos mi pequeño y cómodo ford fiesta del año 99 por un Auris, llevar a una niña necesita algo más de seguridad, potencia y espacio que lo que daba mi pobre forfi.
Así que después de más de 3 años y con coche nuevo más grande ahí que estaba yo con demasiadas cosas en la cabeza, una curva cerrada (fruto de pensar en referencias de forfi  y no de nuevo auris) y ¡¡zasca!! puerta nueva.

¿Y qué tiene que ver todo esto con el ganchillo o con una kokeshi gigante?
Que después de los nervios (casi no lo consigo aparcar en su plaza, pero al menos ahí ni un rasguño al de al lado ni a la columna) y el disgusto, porque había "estrenado" el coche (cosa que de todas formas tenía totalmente claro que iba a pasar, el macho alfa está muy acostumbrado a conducir desde hace mucho, y aunque podría haber pasado, yo tenía demasiadas papeletas...) me senté a ver los little einstein (yupi...) con lo que mejor me desestresa: ganchillo de trapillo.

Me encanta el ganchillo, creo que es de las mejores terapias que hay. Te hace concentrarte en algo, pero a la vez, según lo que hagas, puedes estar con más gente, participar en conversaciones (mientras no te toque llevar cuentas) o ver una serie infantil que te sabes de memoria, por ejemplo. Además es algo creativo, es trabajo manual...
Y por algún extraño motivo trabajar con trapillo aún me relaja más. Y eso que para cualquier muñeco prefiero el algodón, pero en momentos de estrés no hay nada como utilizar algo que requiera más energía, y que se enganche menos, y por tanto frustre menos. Al no deshilacharse o engancharse, al verse mejor los puntos (con ese tamaño...) se va mucho más rápido, por lo que te cunde más y puedes acabarlo antes. Así que tienes satisfacción completa.

Y ese día salió esto:


Llevaba ya tiempo con la idea en la cabeza. Se me ocurrió que para sujetar puertas podía quedar muy maja. Y lo cierto es que es de tamaño perfecto para tal cuestión, aunque debo decir que no está rellena, por lo que no sirve para tal fin. Aún así la señorita pesa, aunque no lo suficiente.

El patrón es el mismo que uso para todas las kokeshis. Sólo le hice 2 modificaciones: una vuelta menos en la cabeza y no se la cerré del todo para rellenar o no según el gusto.

¿Pero a que es maja?
Y relajante, que en ese momento era lo que más necesitaba...


Patrones increíbles: mi regalo de cumpleaños

martes, 6 de septiembre de 2016


Este año he debido ser buena.
Además de atesorar lanas compulsivamente, también atesoro "posibles proyectos" generalmente de pinterest.
De hecho, una de las muchas cosas que llevo en la cabeza para este blog es hacer una sección de proyectos / ideas que he encontrado, que me han gustado y que me encantaría poder hacer.

Mi problema es el de siempre: me lleno de cosas por hacer. Y como ya he dicho hasta la saciedad, mi tiempo es limitado, así que seguir añadiendo líneas a mi lista de proyectos pendientes es un pelin contraproducente.

Mi macho Alfa básicamente ya pasa de mi cuando le digo quiero hacer tal o cual, se encoge de hombros y dice "tú misma". No es que no anime, todo lo contrario, este modo pasota va después de un "uala como mola" pero sabe que se me va la pinza cuando me pongo a buscar por pinterest. Es algo así como responder a un loco: asiente y sonríe.
Lo que no dice es que los guarda en la memoria para luego darme la sorpresa jejeje.

Así que este año le ha tocado el turno a estos patrones tan majos y tan frikis:

La gorda gordísima es esta arquera:

Elfa arquera - Etsy 10€
Una chulada... Me enamoré de ella en cuanto la vi.
Tiene pinta de complejo, al menos alguna de las partes. Y lo único decepcionante ha sido el tutorial de los ojos, que me esperaba que fueran bordados, cosidos, o yo que sé, pero me pareció entender que eran en papel.
Por lo demás, cuando la haga podré opinar mejor. Tengo muchas ganas de hacerla, pero se me han juntado muchos regalos para este mes y además preferí empezar con otro de los patrones regalo

La más friki entre las frikis:

Alextrazsa - world of warcraft - artisticgaming
Lo interesante de los patrones de esta página es el patrón base, un muñeco básico igual para todos en forma, cambia algún color en manos y pies, y luego lo personaliza para darle la apariencia, ese patrón básico venía en el lote cumpleañero
Pero en la esencia, esta Alextrazsa es igual que Geralt de Rivia (que también entró en el pack como extra, junto con Leia) y un montón más que vienen en la página.
Para los más frikis de los videojuegos de este estilo, Star wars, y alguno que ni habré reconocido la página de artisticgaming es parada obligatoria.
Mi Alestrazsa ahora se ha quedado parada por otros encargos más apremiantes, ya iré poniendo cómo va.

El patrón base es este, también de pago, pero viene con vídeo explicativo (admito que yo lo he tenido que usar, porque me pareció de lo más complicado entender alguna de las partes)

Sackdoll Base Body
En realidad mientras lo hacía iba pensando. ¿Y esto por qué carajo lo hace así?
Y todo tiene su explicación, pero la parte de empezar brazos y piernas es de lo más rarita.
Será pillarle el tino, porque una vez que lo entiendes y le pillas el truco a la forma de hacerlo tampoco es para tanto, pero de primeras, a una novatilla como yo, sorprende.

Debo decir además que estoy deseando hacer algo como la de artisticgaming.
No es que quiera hacer algo impresionante. Pero desde hace mucho (mucho mucho mucho) me ronda por la cabeza tener mis propios patrones, un "algo" básico que sea siempre igual peeero que se convierta en muchas cosas muy diferentes.
¿Por qué?
Pues porque a veces me apetece hacer algún muñeco específico y no encuentro patrón para ello. O lo que encuentro no me termina. Así podría hacer lo que quisiera y con lo frikis que somos en casa...
Además por orgullo personal, que de eso también hay jeje.

Pero hasta ahora me sentía demasiado insegura, demasiado joven en esto del ganchillo, me faltaba mucho por aprender y no me tiraba a la piscina.
Ahora ya, cuando consiga terminar la lista de encargos de este mes, acabe a mi pequeña Alextrazsa y haga una bonita arquera... ¡¡me pondré a ello!!
Vamos, que después de leerme creo que para el año que viene igual lo consigo.

Buenos propósitos

martes, 23 de agosto de 2016

La verdad, estoy con la mente dispersa.
Tengo poco tiempo para todo lo que quiero. Necesito vacaciones (y acabo de volver...) y me encantaría sentarme un día y dejar el blog super bonito, super usable, super accesible y todas esas cosas que como diseñadora / maquetadora web hago en mi trabajo.

Además, por si todo eso no fuera ya poco, me encantaría sentarme y escribir sobre las cosas que escribo (proyectos, patrones, ideas...) dándoles mi toquecillo personal. Con mis pequeñas cosas, mis grandes neuras, mis problemas al hacerlos y mi satisfacción cuando lo consigo (si lo consigo)

Al final siempre acabo escribiendo deprisa y corriendo porque hace mucho que tengo esa entrada en borradores y no encuentro el momento de sentarme y ponerme a ello. Y suelo ser de lo más neutral.

Y no me gusta, porque no aporto nada nuevo. Nada mío de mi, de lo que soy ahora, y que soy la única que lo puede hacer.

En fin.
No sé cuándo será, pero tengo el firme propósito de conseguirlo.
Cualquier día nos sorprendo a todos (yo voy en el lote) y encuentro el puntito que me gusta para llevar un blog que me encanta de algo que me apasiona con soltura y normalidad. Siendo, sencillamente, yo misma.


Las Lalylala (parte 1: Recomendación )

martes, 19 de julio de 2016

Quién no conozca la página www.lalylala.com/ no sabe lo que se pierde


Personalmente es uno de mis patrones favoritos. Ya tengo dos en mi colección (la cangurita Kira y la vampira Vlad) y a la espera de tener tiempo está el último que sacó hace un par de semanas: el caballito de mar.

Sepp caballito de mar


No son patrones baratos, aunque he visto más caros.
Hay que tener cuidado dónde se compran, porque el mismo patrón se le aplican precios diferentes (en función del porcentaje que quiera sacar la tienda que los distribuye), recomiendo pasearse por todas las opciones hasta encontrar el más económico, después de todo a la dueña de estas preciosas Lalys, y responsable de todo el trabajao que llevan, le van a pagar lo mismo...

Son de dificultad media.
Debo decir que es de los trabajos más largos que he hecho hasta ahora, después de todo, llevo nada en el mundillo.

Kira la cangura
Además hay mil verisones, diferentes modelos y animales en pinterest, de verdad que dan mucho juego:

Lalylala en Pinterest
Para el próximo post a ver si consigo fotos decentes de mis Lalys (o laliloleilo, como dicen en mi casa) y las enseño.


Bullet Journal

martes, 21 de junio de 2016

Me he debatido ampliamente sobre si meter temas como este aquí. Al final, como es algo tan "hecho a mano" como cualquiera de mis muñecos de lana, he decidido incluirlo.

Para quién no sepa qué es un bullet journal, primero una pequeña explicación:
Básicamente es una agenda a medida

Soy de las que no se apañan con agendas tradicionales. Siempre me sobra espacio (y es algo que me fastidia), y para mi gusto ocupan demasiado, son demasiado rígidas. Y la cosa es que no me gusta cargar con algo (ya sea un cuaderno grande o uno pequeño) en el que la mitad de las hojas se podrían arrancar. Es un peso inútil. Y un espacio en el bolso que no tiene por qué ocupar.
Soy muy rara para eso, no me gusta llevar bolsos, no me gusta que estén llenos de cosas. Así que llevo lo imprescindible y a veces, si el bolso es grande, hasta alguna cosa simplemente útil, pero que no suelo usar, pero eso es de lo más raro. En cuanto puedo: el bolso en casa.

Una agenda que la mitad de los días se me olvidará mirar o actualizar y que me tiene tan encasillada con su rigidez... no es para mi
Y mira que he tenido, en el colegio nos hacían llevar una
En el embarazo pensé que para llevar un poco de orden con los médicos me sería útil
¡¡error!!
Como decían por ahí "qué pena de árbol..."

Y un día me encontré con el concepto de Bullet Journal
Y en la descripción de la chica había dos claves que me convencieron a probar el sistema:

1. Si las agendas tradicionales no son para ti
2. Si te encanta hacer listas

¿Listas? ¿en serio?
Soy adicta a las listas, haría listas de las listas que tengo
¿Y sabéis qué es lo mejor?
¡¡¡¡Que en el bullet tengo mi lista de las listas!!!!
Vale, técnicamente se llama "Indice" pero no nos engañemos: es la lista de las listas, con numeración, para poner un poco de orden.



Llevo unos 4 meses utilizando este sistema, y me encanta.
Sigo siendo igual de desorganizadamente organizada, sigo teniendo problemas para ser ultra constante, incluso para cumplir los excesos que me marco en un día.
O un poquito menos...
Porque poco a poco vas adaptando tu bullet a lo que realmente eres tú, y no al revés. Encuentras poco a poco tu orden y tu libreta te acompaña, no te limita.
Y por ejemplo me he dado cuenta de que no puedo programar más de 2 o 3 tareas por día, y eso según el día y según la tarea. Porque no tengo tiempo material, acabo agotada y al copiar 4 días lo mismo una acaba viéndolo con perspectiva.
Eso, diréis, lo podía haber visto en una agenda tradicional, pero de todas las que he tenido, con ninguna lo había conseguido.

Además hay toda una comunidad sobre el tema. Hay ejemplos en pinterest (y en mil blogs...) de hacks para las planificaciones mensuales, anuales...

Mi hack más útil para mi forma de (no) hacer las cosas es "mis tareas semanales".
Me resulta más sencillo volcar todo lo que estaría bien hacer esa semana en vez de hacerlo día por día. (¡ojo! es importante diferenciar: "tengo que hacer" a "estaría bien", porque si se va a acabar el mundo si no lo haces, pues sí, lo tienes que hacer. En caso contrario, obligarte a pensar que lo tienes que hacer sí o sí, sólo te dejará un sentimiento de culpa y una carga de conciencia innecesaria si al final decides o te toca posponerlo. Y eso a mi me agobia y me bloquea mucho, así que he pasado a decirme que es algo que iría bien, pero que el mundo seguirá girando aunque prefiera tumbarme a leer con mi hija en vez de completar esa tarea. Es tonto, pero funciona)

¿Y por qué es más sencillo pensar en semana que en días?
Porque siempre hay cosas para hacer, y siempre se me olvidan cosas... Si lo pongo en las tareas mensuales es demasiado tiempo para cumplirlo. Si lo voy poniendo día a día acabo con ristras enormes algunos días con cosas que sé con total seguridad que ese día no voy a poder cumplir y que copiaré al siguiente.
Así me recuerdo dentro de un plazo razonable las cosas que más prisa corren. Y según se va viendo cada día, voy tomando de esa lista. Si no tiene plazo, va a las mensuales o semanales, según urgencia.

Lo normal, por lo que he leído, es elegir una libreta tipo "Moleskine" Hay varias marcas similares.




Pero como no tenía como claro si me iba a gustar o si me iba a adaptar a este sistema, pillé la primera libreta de casa que me gustó que tenía un tamaño cómodo para mi.


Otra de las cosas que es muy personal es todo el material que quieras usar: rotuladores de colores, washi tape, sellos, dibujos a acuarela, a carboncillo... lo que quieras.
En mi caso como lo empecé para probar (con mucha ilusión, pero sin un exceso de fe) con un boli negro me fue suficiente. Más tarde añadí los rotuladores de colores (que encontré en un cajón y me vino la utilidad a la cabeza jeje) y luego otro más para las listas, y que con el cambio de color las encuentre mejor... o destacar algunas cosas, por ejemplo.

Para empezar a usarlo recomiendo la lectura de esta serie de post: waselwasel.com cortesía de Gema, de wasel wasel

Y del tema me estaría hablando párrafos y párrafos, por si no se ha notado, así que me parece un buen momento para dejarlo aquí.

Sed buenos!

Kokeshi - segunda parte

viernes, 27 de mayo de 2016


Como ya dije, las kokeshi fueron el primer patrón que compré y que logré con resultados bastante aceptables. Y todo el mundo se apuntó a la moda kokeshi de la casa...
Y he acabado haciendo de mil colores, con moño para arriba, dos moños, hasta dos coletas!!


Y lo curioso es que entre ellas no se parecen más que en el negro de los ojos, porque no sé qué hago que con el mismo patrón salen tan distintas.


Esta morada es la primera que conseguí que saliera decente, así que puede decirse que es mi primer amigurumi, no solo kokeshi, que consigo hacer bien, hace ya muchos meses, cómo pasa el tiempo...

Tengo hasta versión llavero, porque mi hermana me dijo que la quería para encontrar las llaves que siempre le cuesta un siglo, pero lo cierto es que aunque no son muy grandes como llavero las veía excesivas. Así que encontré esta otra más cabezona, pero que con su tamaño es perfecta para colgar.

Patrón gratuito de la mini cabezona: kandjdolls

La verdad es que son sencillas, rápidas y graciosas, ambas versiones, te dan para practicar no sólo los puntos, sino luego los adornos y las costuras, para experimentar con colores, combinaciones, poner botones, abalorios, lazos...

Ahora que lo pienso, hace tiempo que no hago ninguna, igual este fin de semana desentierro el patrón y me pongo manos a la obra. Eso si consigo terminar el mandala que tengo a punto de caramelo, pero que me está costando un poquito ponerme con él...

¡¡buen finde!!

Cestos de trapillo

miércoles, 18 de mayo de 2016


Debo confesar que el trapillo no entraba ni en mi vocabulario ni en mis proyectos de ganchillo en mis inicios más iniciales.
Ni se me había ocurrido que esa madeja que había comprado en los chinos para hacer pruebas con las pomponeras (hacer pompones es un vicio que de vez en cuando aún me consiento, pero muy de vez en cuando jeje) me iba a servir tan bien.
Pero lo cierto es que esa hebra gorda va estupendamente para empezar a  hacer cadenetas, a ver por dónde pasas la aguja y todo eso sin preocuparte de que se te enreda en los hilos o que no se ve, o mil cosas más que te suceden cuando empiezas.
Tampoco es que sea lo mejor del mundo, tiene sus inconvenientes, como que la postura de la mano que sujetas la aguja suele ser diferente (porque hay que hacer mucha más fuerza, así que a mi personalmente me va mejor agarrarla como si me la quisieran robar que esa forma elegante como cuando haces cualquier otra cosa. Y sí, sea como sea la forma de coger la aguja, seguro que es de lo más elegante, faltaría más) y por eso mismo es mucho más cansado.

Pero bueno, para hacer un cesto sencillo no hace falta mucha concentración ni muchos conocimientos. Como método anti estrés funciona perfectamente, es de las cosas más útiles y prácticas que suelo hacer (mi madre estaría orgullosa) y siempre vienen bien. Además suelen ser detalles perfectos para regalar, seguro que le encuentran utilidad en un plis plas.


De hecho todo el mundo se apunta enseguida al "¿Es para mi?"
Como el de la foto de arriba, que me lo hice para mi, pero se lo agenció mi madre y mi hermana ya dejó caer que le gustaba mucho...
Una pena, pero esos colores los acabé con este cesto cuadrado de arriba.



Lo dicho, todo un vicio... redondos, cuadrados, hay hasta en forma de estrella. De momento soy bastante conservadora, pero los hay muy bonitos, los hay elegantes y los hay divertidos, enormes y pequeños. Poco a poco seguro que voy haciendo más.

Porque a mi me sirven también cuando un patrón se me resiste.
Creo que ya he comentado una galleta que se me resistió un día, una mezcla entre un patrón complicado para mi nivel y un ovillo especialmente traicionero (ahora lo tengo domado, pero en su día me hizo sudar) y tras hacer y deshacer un millón de veces, al final lo aparqué, hice un cesto en media hora y me fui a dormir con la sensación estupenda de haber hecho algo y no quedarme con mis "esto es una mierda, que no valgo para hacerlo, que se me da fatal, nunca aprenderé... (y un largo etc)" que me dejó la dichosa galletita.

A ver si me animo y el próximo día pongo algún patrón de cestos de trapillo, con esos seguro que me atrevo jejeje

Mis 5 consejos de novata a novata

martes, 19 de abril de 2016

Sigo siendo una novata, no llevo ni un año enganchada al ganchillo. Así que hablo desde la total experiencia y con el recuerdo fresco. Las 5 cosas que mejor me han venido y lo que le diría a cualquiera que empezara y quisiera consejos (que no todos los quieren oír)

1. El ovillo, fundamental
Ahora entiendo un poco  más de lanas y algodones, pero en un principio no entendía ni papa, ni falta que le hace a alguien que va a probar a hacer algo bonito (para gustos colores) ganchillo en mano por primera vez y sin saber si le gusta o no, o si se le da bien o no.
Hay muchas variedades, por supuesto colores, hay tipos y tipos de ovillos, pero mi recomendación para quien no ha empuñado jamás un ganchillo es escoger un algodón tipo anchor creativa o SCM Catania, son prácticamente iguales.



¿Por qué?
Sencillo: de los que he probado, y han sido bastantes, no todos los que quiero probar, pero bastantes, han sido los más agradecidos de manejar. Al ser algodón, estar bastante apretados y tener algo de cera, tienen mucha consistencia y es difícil que se enganchen, y parece mentira lo fácil que es que suceda.
Hay algodones muy bonitos, muy suaves, como el Natura de DMC, o los Cotton Nature de HilaturasLM, quedan preciosas las cosas hechas con esos algodones, pero pueden desesperar si los usas al principio.


Además los Natura son ovillos caros, así que mejor guardarlos para cuando se pueda aprovechar, y puedo constatar que luego se pueden usar sin problema, es lo que hace la práctica.

2. El ganchillo, indispensable
Obviamente sin ganchillo poco haces, elegirlo ya es más complicado.
De bambú, metálicos tradicionales, de plástico, ergonómicos... y... ¿qué número?
Yo me pasé un par de noches buscando información sobre este tema. Y acabé cogiéndome un estuche con todos los números del mundo, de bambú y, en el caso de numeraciones bajas, metálicos con mango de bambú, a muy buen precio (creo que algún sitio anteriormente ya los he nombrado). A mi la jugada de bueno, bonito y barato me salió muy bien, la verdad. Eran cómodos, se manejaban bien, tenía todas las numeraciones del mundo que podía necesitar y además me parecían muy bonitos. Como su precio era más que razonable se puede decir que lo tenían todo.
Hasta que se me rompió uno con el trapillo y me pude poner más pija y comprar unos ergonómicos algo más caros.
La verdad es que son muy cómodos. Son marca KnitPro y puede que no sean de la gama más alta, pero se manejan de maravilla.
La cuestión es que para cualquiera que empieza, los baratitos están muy bien, con su estuche recogidos y todo.
Si ya se sabe qué ovillo se va a usar, comprar únicamente el que se necesita ahí tampoco es mala idea, aunque sinceramente, sigo recomendando el estuche con el pack, por si acaso... Nunca sabes a qué te vas a dedicar al final, lo normal es ir probando grosores de lanas y algodones, ir cogiendo postura y ver cómo tensas (si haces muñecos tienes que hacer un punto apretado, así que dependerá de tu tensión el usar un número u otro, por ejemplo)

3. Marcar las vueltas, totalmente necesario
Ahora, debo admitir, cuando empiezo el muñequillo y hasta que subo a 30 o 36 puntos por vuelta,a veces más según lo espabilada que esté ese día, no uso marcadores. Es por vagancia, lo admito.
Pero también admito que en un principio si no marcaba, deshacía. Aunque estuviera en la vuelta 2
Tenía demasiadas cosas nuevas en mente, demasiados números a la vez, y me distraía con facilidad, además como siempre me ponía de noche, siempre estaba más dormida de lo deseable.
Y cuando se trabaja en línea es más fácil contar, pero en círculos, y más al principio, cuesta muchísimo.
Así que ya sea con marcadores de plástico tipo imperdible, un clip o un hilo que haga contraste, es muy importante marcar el inicio de cada vuelta. De verdad, uno se ahorra el deshacer muchas veces con ese gesto.

Estos se pueden comprar en crochet10.com

Para trabajos pequeños, van mejor los primeros o un hilo que haga contraste, porque los otros tropiezas al ir girando.
Y aquí hay un tutorial para hacerlos en casa, no he probado, pero tienen muy buena pinta, cortesía de ArteFriki:



4. El resto de útiles, cuestión de gustos
La verdad es que no hacen falta demasiadas cosas. Pero sí se debe tener unas buenas tijeras, un par, mínimo, de agujas laneras (aunque yo aproveché las que tenía de punto de cruz, con un ojal grande y sin punta, van perfectas, aunque las que tenía se quedan algo cortas a veces), marcadores de vuelta y un estuche para guardarlo todo y que no se pierda y se pueda llevar de un lado a otro sin problema.
En el caso de los amigurumis o muñecos en general, además va bien un cojín (los de los chinos van estupendos) para sacarle el relleno, y si se consiguen ojos de seguridad y adornos varios, es ya para los más pros.
¿que todo esto es necesario? No, la verdad, pero es práctico tenerlo a mano.

Aunque no es del todo un "útil" como tal, aquí voy a meter otra cosa que va bien tener: una cuenta de pinterest!!!
Soy anti redes sociales, mi blog me hace ilusión, pero le hago menos caso del que debería, lo admito, y mi cuenta de Facebook lleva muerta ni sé el tiempo, pero Pinterest es el buscador de ideas, inspiraciones y patrones, para mi, por excelencia. Mucho mejor que Google (y eso que adoro Google). Así que para mi es un indispensable, más que las tijeras (que con las de las uñas te vale) o los ojos de seguridad (si no es para niños, con un botón quedan estupendos también)

5. Las posturas y el estilo
Encuentra el tuyo propio. Hay muchas formas de coger las agujas, de tensar el hilo... cada vez que veo un tutorial en youtube descubro una nueva forma de coger la aguja.
Así que está muy bien lo de guiarte al principio, pero lo mejor es encontrar la postura con la que estar cómodo, y olvidarse de lo que se diga en los libros, blogs y demás. Cada uno tenemos una mano, un hombro y una forma de sentarnos. Y con eso lo digo todo.

Estas son las 5 cosas que recuerdo más importantes y que he visto que al empezar me venía bien, como siempre habrá más y habrá a quién no le sirva para nada. En cualquier caso el tener alguna referencia nunca está de más.

¡¡sed buenos!!

Rebeca y su conejo rosa

viernes, 1 de abril de 2016

Rebeca es una muñeca muy especial. De hecho es la más bonita del mundo.
Forma parte del proyecto "baby pelones" que si no conocéis recomiendo mirar.

Llegó a esta casa hace ya unos meses, fue una dura elección, sólo podíamos llevarnos una y todas tenían ese algo especial que te hace imposible decidirte. Al final la que conquistó el corazón de la pequeña bruji fue Rebeca, así la bautizó en cuanto se subió al coche, que lleva un pañuelo diseñado por María


Y Rebeca siempre va acompañada por un conejillo rosa, así que cuando le dije que tenía que hacerle a su amigo una foto para el blog, ella dijo que le parecía estupendo, que no tenía ninguna foto de los dos juntos.



El pequeño conejo rosa de Rebeca es un patrón gratuito, que se puede ver en allaboutami.com - springbunniespattern. Un patrón muy sencillo y muy bien explicado que se hace en un par de ratillos con muy buenos resultados.
Y es rosa por una serie de catastróficas desdichas, y porque esa noche, debe ser, me encontraba yo un poco rosa...

Rebeca no se separa de él ni un momento, ya lo dicen: "ningún niño sin juguete", así que Rebeca no podía ser menos
¡¡Que la risa te acompañe!! (juegaterapia.org)

Pompones

domingo, 13 de marzo de 2016

Saliendome un poco del tema del ganchillo, tenía pendiente escribir sobre otra pasión lanar, algo menos arraigada en mi, pero que antes de darle al gancho me entretenía de vez en cuando.

Sí, sí... los pompones.
Todo empezó por una necesidad y una idea brillante (normalmente, cuando en nuestra casa se nos ocurre algo para solucionar alguna pequeña tontería es siempre una "idea brillante" que conlleva trabajo y gastar lo menos posible reciclando).
En este caso el problema era que la ventana de la habitación de la bruji se vuelve y no hay forma de que se quede abierta. Además tiene una esquina de lo más peligrosa, podemos atestiguar que es mejor no golpear con la cabeza...
Por lo que era muy necesario hacer algo con el problema.

Pero qué se puede hacer en una habitación infantil que no necesite taladro, que sea seguro y fiable a la par que gracioso?

Pues un pompon que cuelga de la pared, con el suficiente tamaño para enganchar la manivela y et voila, la ventana ya no pasa de la zona de seguridad, por lo que no hay que lamentar accidentes.


No se nos ocurrió otra cosa que una araña colgando de su tela... jejeje

Luego vino el vicio.
El comprar lana baratita, pero que a los pompones me encanta cómo les queda. Encontré la Schachenmayr Bravo, por poco más de 1€, con una variedad de colores suficiente para lo poco que hago y que para mi gusto quedan muy bien.
Y ale, a hacer muñequitos de todas las formas, colores y tamaños.



Esto es lo más elaborado que se me ha ocurrido hacer


Adorna la estantería de una orgullosa dueña.
Tengo pendiente el hacer más personajillos, pero con el ganchillo ocupo el 100% del tiempo de manualidades ahora mismo.

En su momento, para la araña, empezamos con los típicos cartones, pero me volví un poco comodona y me compré estas pomponeras:

Son muy fáciles de usar y los pompones quedan muy bien
También los tenedores son efectivos, los pies y manos por ejemplo, cuando aún no tenía del tamaño adecuado, las hacía con un tenedor.

Otro uso adicional de los pompones es este:



Con un pañuelo, un poco de música, y... ¡hacerlos saltar!!!
Divertido, muy divertido y colorido para los más pequeños.


Mini Lucas de PicaPau

miércoles, 2 de marzo de 2016



Cotilleando el blog de Yan (Pica Pau) me encontré con este personajillo, hermano pequeño de Lucas, que está en su libro "Los mundos de Pica Pau" que ¡¡por fin he conseguido comprar!! (aunque aún tardará en llegarme).

MiniLucas, que ya está en su nueva casa, era una sorpresa para mi hermana, en un día que le iban a hacer una cirugía menor, y que pensé que le animaría el encontrarse esa sonrisa entre traviesa y adorable.
Ahora disfruta las horas vigilando la puerta desde una posición privilegiada y recibiendo con mucha alegría cada vez que les llegan visitas.


Aunque este simpático muñeco tenía ya dueña, la verdad es que los tres enanos, la mía propia y sus primos, ya han dicho que cuando me aburra que ellos quieren otro.
Lo cierto es que es muy simpático el bichillo.

Este es un patrón gratuito obra que se puede encontrar el el blog de Yan.
Viene muy bien explicado y es bastante sencillo de hacer.
Como siempre yo me encuentré con las dificultades de unir partes y colocar ojos, pero eso no es culpa del patrón en este caso al menos jeje

Sed buenos!


 
FREE BLOGGER TEMPLATE BY DESIGNER BLOGS